La gestión de la infraestructura virtual y la función de la automatización

Copiar URL

La gestión de la infraestructura virtual consiste en la coordinación de los recursos de TI, los sistemas de software y otras herramientas que permiten gestionar las máquinas virtuales y los entornos de TI relacionados durante todo su ciclo de vida.

Muchas empresas confían en la tecnología de virtualización porque ofrece más capacidad de ajuste y flexibilidad que la infraestructura de TI tradicional y admite muchas aplicaciones. Sin embargo, la gestión de las máquinas virtuales y otros elementos de la infraestructura virtualizada puede ser muy compleja. Independientemente de la cantidad de máquinas virtuales que ejecute tu empresa y de la complejidad de tus entornos, la adopción de una solución de gestión integral puede facilitar las operaciones.

La automatización desempeña un papel importante en la gestión de la infraestructura virtual. Puedes automatizar muchas de las tareas y los procesos que se requieren para gestionar las máquinas virtuales y los elementos relacionados de la infraestructura. Este enfoque reduce la necesidad de realizar trabajo manual y repetitivo, que lleva mucho tiempo y no permite centrarse en otras prioridades de la actividad empresarial. La automatización basada en eventos también puede ayudarte a responder automáticamente a las condiciones cambiantes de la TI, lo cual te permitirá reducir el tiempo medio de resolución (MTTR) y garantizar el buen funcionamiento de las operaciones.

Automatiza la migración de tus máquinas virtuales

Para comprender en qué consiste la infraestructura virtual, es importante definir su relación con la infraestructura de TI tradicional, es decir, los elementos de software y hardware que permiten operar y gestionar los entornos y servicios de la TI.

El software incluye aplicaciones empaquetadas y desarrolladas internamente, bases de datos, servidores web, sistemas operativos (como Red Hat® Enterprise Linux®) y herramientas de gestión. El hardware, por su parte, incluye los elementos físicos, como los servidores, los sistemas de almacenamiento, los equipos de red, las computadoras y los dispositivos periféricos. Dado que el hardware debe estar alojado en algún lugar, la infraestructura de TI también se refiere a las instalaciones locales, como los centros de datos o las salas de servidores.

La infraestructura virtual incluye muchas de las mismas funciones que ofrece la infraestructura tradicional. Pero, en vez de estar definida por los elementos físicos, está compuesta por un entorno definido por software, que suele ser una máquina virtual. Este entorno se describe como definido por software porque se abstrae del hardware físico en el que se ejecuta y porque lo crea una aplicación llamada hipervisor.

En un entorno tradicional, el hardware suele destinarse a una única aplicación o propósito, por lo que no se utiliza toda su capacidad. En cambio, con la virtualización, puedes usar un hipervisor para asignar los recursos físicos entre diversas máquinas virtuales aisladas. Cada una de estas máquinas puede tener un propósito específico, pero como el hipervisor puede distribuir los recursos informáticos, como la CPU, la memoria y el almacenamiento, en varias máquinas virtuales, no necesitas tantas máquinas físicas para respaldar tus operaciones de TI. Esto significa que puedes consolidar el hardware físico y utilizar solo lo que necesites.

El uso de menos recursos físicos implica que pagarás menos en concepto de hardware, electricidad, seguridad física y costos de las instalaciones. Además, como no es necesario comprar más elementos de hardware cuando debes implementar un nuevo entorno, resulta más sencillo ampliar la infraestructura virtual que la tradicional. Por ejemplo, puedes aumentar o reducir el uso de la CPU rápidamente en respuesta a las fluctuaciones en la demanda sin tener que instalar nuevos sistemas de hardware.

La gestión de la infraestructura virtual implica llevar a cabo todas las tareas que se requieren para configurar las máquinas virtuales y mantener el funcionamiento de los entornos virtuales según lo previsto.

Migración de máquinas virtuales

Hay varios motivos para migrar una máquina virtual. Puedes trasladar una máquina virtual a un nuevo host cuando tengas que actualizar, agregar o eliminar los dispositivos de hardware en el host actual o cuando tengas que tomar una decisión estratégica para reducir los costos. Esta tarea implica la migración a una solución alojada en las instalaciones o en la nube. También puedes identificar un host cuya capacidad no se utiliza por completo y trasladar una máquina virtual a este si el host actual está sobrecargado, o puedes migrar una máquina virtual a una ubicación geográfica diferente para reducir la latencia.

Tareas de gestión del día 2

Una vez que hayas implementado o migrado una máquina virtual, deberás gestionar las tareas en la plataforma de virtualización que elijas. La automatización puede ayudarte con las operaciones de todo el ciclo de vida para garantizar que tu infraestructura virtual continúe ejecutándose según lo previsto. Estas son algunas tareas:

  • modificar la configuración del sistema operativo;
  • instalar las actualizaciones del software;
  • aplicar los parches de seguridad;
  • crear, gestionar y restaurar las instantáneas y los backups de las máquinas virtuales;
  • reasignar los recursos, como la vCPU, la memoria y el almacenamiento;
  • cambiar la configuración del adaptador de la red;
  • mantener un inventario de todas las máquinas virtuales;
  • pasar las máquinas virtuales que no se utilizan a segundo plano o trasladarlas a opciones de menor costo.

Organización

Además de las máquinas virtuales, también debes coordinar y gestionar cualquier infraestructura que se relacione con ellas, como los recursos informáticos, las redes y los servicios de nube. Si operas varios entornos, es necesario que puedas organizar tareas de gestión que se lleven a cabo en diversas áreas. Para ello, puedes utilizar una herramienta o solución de gestión unificada, como Red Hat Ansible® Automation Platform.

Mira el video: Automate VM migration at scale

La automatización desempeña un papel importante en la gestión de la infraestructura virtual. La realización de las tareas de gestión de forma manual es ineficiente y lleva mucho tiempo. Además, cuando las tareas manuales se repiten muy seguido, aumenta la posibilidad de cometer errores cuya solución puede requerir aún más tiempo. Al automatizar las tareas de gestión de la infraestructura virtual, puedes mantener la expansión de las máquinas virtuales bajo control, ajustar su capacidad rápidamente para satisfacer la demanda actual de los negocios y reducir al mínimo la cantidad de tiempo que se debe destinar a la corrección de errores.

Concretamente, con la automatización, logras:

  • migrar máquinas virtuales con mayor eficiencia y ampliar o reducir las migraciones;
  • aplicar configuraciones y conjuntos de reglas estándares a la hora de implementar las máquinas virtuales;
  • organizar tareas para que se lleven a cabo en entornos con diversos proveedores y áreas;
  • remplazar los procesos de gestión manuales por flujos de trabajo completamente automatizados;
  • actualizar las configuraciones e instalar las aplicaciones con facilidad;
  • gestionar la infraestructura relacionada, como las redes o el almacenamiento, de formas similares.

Aprende a realizar migraciones de VMware a Red Hat OpenShift con Ansible Automation Platform. Duración del video: 2:25.

Red Hat Ansible Automation Platform incluye todos los recursos que necesitas a fin de diseñar, implementar y gestionar la automatización integral, según se requiera, tanto para la infraestructura virtual como para cualquier aspecto de la gestión de TI Con ella, puedes migrar las máquinas virtuales a Red Hat OpenShift® Virtualization, una plataforma de aplicaciones moderna que se basa en los proyectos open source KVM y KubeVirt y que puede ejecutar las máquinas virtuales y los contenedores de forma simultánea.

Una vez que hayas migrado tu infraestructura virtual, con Ansible Automation Platform podrás gestionar las operaciones del día 2 durante todo el ciclo de vida de las máquinas virtuales en OpenShift Virtualization o en la plataforma que elijas. Podrás automatizar las tareas de gestión en curso y organizar las máquinas virtuales con la infraestructura de TI actual, incluidos los elementos esenciales, como las redes, los servicios de nube, las bases de datos y las herramientas de gestión de los servicios de la TI (ITSM).

Si estás dando tus primeros pasos en la automatización, puedes usar los conjuntos de contenido Ansible Content Collections para diseñar tareas de automatización que te ayuden a gestionar y organizar las máquinas virtuales, independientemente del lugar en el que se ejecuten. Con una suscripción activa a Red Hat, podrás acceder a más de 170 conjuntos de contenido validados y certificados de Red Hat y sus partners.

Aprende a automatizar las migraciones con Ansible Automation Platform

Casos de uso

Gestión de la infraestructura virtual con Red Hat Ansible Automation Platform

Automatiza la gestión del ciclo de vida de las máquinas virtuales y prepárate para modernizar la infraestructura virtual con Red Hat Ansible Automation Platform.

Centro de aprendizaje de Red Hat Ansible Automation Platform

Explore las herramientas y el material de aprendizaje, los cuales se organizan según las tareas que debe realizar y tienen como finalidad ayudarlo a utilizar Red Hat® Ansible® Automation Platform.

Más información

¿Cuáles son las ventajas de utilizar Red Hat Ansible Automation Platform como base para la inteligencia artificial?

Red Hat® Ansible® Automation Platform establece una base sólida para la inteligencia artificial al simplificar las implementaciones, la gestión, las configuraciones y el ciclo de vida de los modelos de esta tecnología y de los elementos de la infraestructura.

Diseña una estrategia de automatización para la TI

La automatización aislada solo puede llevarte hasta cierto punto. Para extenderla a todas las áreas de las operaciones de TI, necesitas una estrategia de automatización que unifique los equipos, los procesos y los flujos de trabajo desconectados.

¿Qué es el control de acceso?

El control de acceso es una técnica de autorización de seguridad que determina los recursos específicos que un usuario o un sistema puede visualizar o utilizar en una infraestructura de TI.

Automatización y gestión: lecturas recomendadas

Producto destacado

Artículos relacionados